lunes, 16 de marzo de 2015


MODELO NEUROFISIOLÓGICO DE BERNSTEIN


Objetivo: contribuir a la enseñanza del modelo de Bernstein en la práctica de una actividad física para los alumnos de licenciatura en ciencias del deporte sede Cajicá.

Marco teórico: el modelo neurofisiológico de Bernstein nace de la necesidad del ser humano de controlar sus acciones, por medio de unos elementos encargados a nivel cognoscitivo de recibir, comparar, elaborar y corregir la información la cual estamos ejecutando.
Se basa en la corrección de movimientos corporales teniendo como fin último la retroalimentación para poder  controlar de la mejor manera el aparato locomotor como los músculos, las articulaciones, los grados de libertad de los mismos y las posibilidades de movimiento.

El modelo neurofisiológico de Bernestein se ejecuta en tres fases como lo son:

1.      El valor previsto: el cual es el problema motor q tiene el individuo para resolver
(gesto y/o técnica por aprender).

2.      Elaboración y programación de un proyecto de acción: el individuo utilizara experiencias almacenadas en su memoria motora.

3.      Retroalimentación: disminuye las diferencias entre lo conseguido y lo esperado.

METODOLOGÍA: se realizara una división total del grupo en el cual quede subgrupos de máximo 4 estudiantes, estos se posicionarán en el inicio de la pista previamente determinada por conos, en la cual el inicio de cada grupo tendrá distinta cantidad de los mismos, con el objetivo de realizar asimilaciones simbólicos con significados dentro de la actividad.
La actividad está dividida en cuatro fases en las cuales para el grupo numero 1 habrá conos en la primera etapa del uno hasta el cuatro, cada representación numérica está dada por una actividad específica:

1 cono representa la realización de un rollo hacia adelante, 2 conos significará la realización de una media luna hacia la derecha, 3 conos es la realización de rollo hacia atrás y 4 conos significa hacer una media luna hacia la izquierda.

Para evitar el acoplamiento sistemático y mecánico de la actividad, la cantidad de conos dispuestos en cada fase está dada en orden aleatorio por lo cual antes de realizar una ejecución tendrán que incluir su parte cognoscitiva, interpretarla, ejecutarla de acuerdo a sus conocimientos motrices y posterior a ello realizar una retroalimentación de la ejecución dada.

Materiales:
ü  Conos

Escenario: cancha de fútbol universidad Manuela Beltrán